martes, 12 de febrero de 2008

La decadencia de la poesía

Por los últimos 40 y tantos años, desde que tengo conocimiento de la poesía y de la vida literaria, he notado un constante decaímiento y creo que más en la poesía que en cualquier otro género literario. En mi desagrado por la visualización, he hecho ciertos análisis y comparaciones y sé que hay muchas razones para que ello suceda.

Ojeando algunas de las críticas que han hecho otros, cada cual dice algo diferente al respecto y todos ellos tienen razón en lo que dicen. Empezando por el modernismo que nos mantiene ocupados con toda su sofisticación electrónica, hasta el grado de pobreza económica donde se encuentran enterradas nuestras masas. La evolución general de los pueblos ha dado cambios enormes pero estos cambios deberían ser savia adicional para la inspiración y en vez de deteriorarse, hacerla florecer.

La poesía se ha convertido en un embalaje. Cada escritor busca en el diccionario las palabras que nadie usa para crear algo distinto, mientras que ponen muy poca atención a la rima y a la métrica que por siglos han sido las que han dado belleza y armonía al pensamiento rústico. La metáfora y otras herramientas literarias pensé que se usaban para dar color y lucidez a las palabras sencillas expresadas. Mas, estamos viviendo en una era completamente metafórica donde hay que buscar palabras sencillas para desoscurecer las metáforas y otros.

Hay muchos letrados que se enorgullecen en llevar una enciclopedia en la cabeza. Yo pienso como el famoso Henry Ford, quien decía que el cerebro hay que mantenerlo lo más libre posible porque la función principal de éste era la de hacer decisiones, y no un sitio de almacenamiento. No hay nada malo en conocer pero se hace gran daño cuando no conocemos a quienes nos quieren conocer. Nos encerramos en un mundo sólo de nosotros, en un mundo abstracto cuya luz se queda en el interior de nosotros.

Hoy, es hasta difícil encontrar una editora que quiera publicar un libro de poesías. Hay temor porque no hay ventas. El pueblo no quiere comprar un libro para el cual ni aún el diccionario les puede ayudar a entenderlo. Sin la aceptación del pueblo la poesía es como una flor sin sustento diario; sin agua, sin aire, sin tierra. Y como dije anteriormente, se convierte en un embalaje, en un género vacío. Hasta los declamadores que tanto auge dieron a la poesía tres o cuatro décadas atrás, no se atreven a interpretar lo que escribimos hoy. Aquellos que aparecen se dedican a declamar mayormente poemas del ayer.

Al mundo, hoy más que nunca, le hace falta un resplandor como pudo ofrecer la poesía por cientos de años. A través de todos nuestros países hispanos hay muchos buenos pensadores que deberían ser menos orgullosos de los finos y abstractos pensamientos y ser más sensitivos con las necesidades de pueblos sedientos por entendernos.

6 comentarios:

Rosa Silverio dijo...

Hola, Marcos.

Un comentario muy lúcido y atinado con el que estoy de acuerdo.

Para mí la poesía es el género por excelencia, fíjate que incluso las grandes obras maestras de la literatura como son La Ilíada, La Odisea y Beowulf son poemas épicos.

Lo que ha cambiado no es el esplendor de la poesía, sino de sus ejecutantes y del mercado. La poesía sigue estando allí, como uno de los géneros más puros, pero hoy en día eso no es lo que vende, no es lo que está de "moda", ya pasó su "época de oro", ahora lo que gusta es la narrativa y es lo que se publica, lo que se oferta al lector.

Su de por sí publicar es una tarea difícil, publicar poesía es una tarea titánica o casi imposible porque no hay editorial que se interese en tu material.

Por otra parte, estamos los poetas. Coincido con tu crítica en que para algunos la poesía mientras más oscura y hermética "más buena" es. Y eso no es más que otro mito que patraña.

Como bien señalas, las figuras literarias son recursos estilísticos para darle fuerza y vivacidad a la idea, para darle una connotación más elevada al verso, pero no para ocultar ni tragarse lo que se quiere decir con una maraña de metáforas absurdas, de palabras rebuscadas que parecen sacadas de un diccionario.

La poesía debe ser diáfana, transparente, y la sencillez no es un pecado, todo lo contrario. Hacer un poema rebuscado y complejo es fácil, pero para escribir un poema sencillo y al mismo tiempo bien logrado hay que tener dominio del oficio.

Gracias por compartir tu reflexión con nosotros, Marcos.

Mª Jesús Lamora dijo...

Me sumo a la poesía en toda su extensión.
Gracias por las palabras.

marcarith dijo...

Creo recordar que ha sido Vargas Llosa quien dijo algo así como que "...la poesía es exclamación pura, puro sentimiento y pura emoción... EL POETA NO TIENE IDENTIDAD -en su obra, quiere decir- Y, SIN EMBARGO, EL CREADOR DE NINGÚN OTRO GÉNERO TIENE TANTA CONCIENCIA DE SÍ MISMO COMO EL POETA..."
Has tocado el punto clave de esta cuestión, Marcos: LA POESÍA NO DEBERÍA SEGUIR POR EL CAMINO DE CONVERTIRSE EN UN EJERCICIO DE
"INGENIOSIDAD LEXICOLÓGICA" NI DE CONCEPTOS GENIALES O GENIALMENTE SNOBS, A MÁS RAROS, MÁS GENIALES PORQUE SU FUNCIÓN SEGUIRÁ SIENDO SIEMPRE DESPERTAR EL ALMA, PERO EL ALMA DE LA REALIDAD Y NO LA DEL LIMBO. AQUÍ OS DEJO MI MODESTO APORTE A ESTE CONCEPTO POÉTICO:

http://lapoesianoesdelibros.blogspot.com/2011/05/mi-poema-la-poesia-no-es-de-libros.html

http://lapoesianoesdelibros.blogspot.com/

marcarith dijo...

Creo recordar que fuera Vargas Llo-
sa quien dijera algo así como que:
"...la poesía es exclamación pura, pura emoción, puro sentimiento. EL POETA NO TIENE IDENTIDAD Y, SIN EM-
BARGO, NIMGÚN CREADOR DE OTRO GÉNE-
RO TIENE TANTA CONCIENCIA DE SÍ
MISMO COMO EL POETA..."
Has dado justo en el meollo de es-
ta disyuntiva (o, mejor "poli-yuntiva"), Marcos: Creo que LA POESÍA CONCEBIDA COMO UN EJERCICIO DE INNOVACIÓN O DE INGENIOSIDAD E INVENTIVA MÁS LEXICOLÓGICA QUE CONCEPTUAL, APORTANDO IMÁGENES A ULTRANZA, SIN RAZÓN NI PASIÓN ALGUNAS, COMO NO SEAN EL EFECTISMO, EL DEJAR A LOS DEMÁS BOQUIABIERTOS, PERO PARA NO DECIR NI SUGERIR NI DESPERTAR "NADA DE NADA". ESO TENDRÁ, QUIZÁ, ALGÚN VALOR COMO LO TIENE EL FUTBOLISTA QUE LE METE CIEN GOLES A SU PROPIO PORTERO EN UN PARTIDILLO DE FOGUEO,
pero así, NI GANA NADIE, NI SE GANA NADA ...
Aquí os dejo MI MODESTO APORTE A LA POESÍA Y A LA LITERATURA, CONCEBIDAS "NO COMO UN LUJO CULTURAL DE LOS NEUTRALES...":

http://lapoesianoesdelibros.blogspot.com/2011/05/mi-poema-la-poesia-no-es-de-libros.html

http://lapoesianoesdelibros.blogspot.com/

marcarith dijo...

LA POESíA NO ES DE LIBROS.
(Poema. Armando Prieto Sust.)

"No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía..."
("Rimas", de Gustavo Adolfo Bécquer)


No preguntes
de dónde viene la poesía.
No busques
la respuesta en los poetas.

La poesía no es de libros
ni es de páginas:
ni de las webs,
ni de los anaqueles;
ni de repisas apiladas,
ni de olvidados entrepaños
en las heladas estanterías
que tan poco han visto luz
y tanto siguen viendo polvo
aún cuando las limpian,
en librerías anquilosadas
o en disecadas bibliotecas.

Ni es de revistas
con tiradas recordistas,
ni de "best sellers"
con millones bajo el brazo.

La poesía tampoco es de palabras
sembradas, como en un invernadero,
en los labios embalsamados
de reyes del histrión,
ni de líderes del show,
ni de los campeones declamadores,
ni de los ases de la locución,
ni en la de los oradores permanentes,
ni de los charlatanes eventuales.
ni en las de los cantamañanas
partidarios de políticas,
ni en las de gallos cacareantes
por azar.

Ni es de plumas,
ni de lápices,
ni de bolígrafos
ni de ninguno que otro "grafo".

Ni es de imprentas,
ni de papelerías,
ni de bazares acaudalados,
ni de boutiques
-¡mucho menos!-,
ni es de caracteres digitálicos,
ni de máquinas dactilógrafas,
ni de carboncillo,
ni es de geroglíficos,
ni de códices ilegibles
o borrados casi...

No preguntes
de dónde viene la poesía.
No busques
la respuesta en los poetas.

La poesía no es de libros:
La da la naturaleza...

La traen la lluvia, el sol,
el viento, el pan, el frío,
las sequías y las exequias,
las exequias y los nacimientos;
las tormentas, los seismos,
los tsunamis,
los secuestros,
-los más sonoros y los más esquivos-,
y las hambres.

Viene también en las matanzas,
en las de fuego abierto
y en las de fuego lento.

La traen los pájaros cantores
y también los mudos,
los plumíferos y los de hierro,
esos que arrojan plomo y pólvora secante;
y las abejas con flores, y sin flores
con y sin flores que libar.

La poesía yace,
pero también, a veces,
pace,
en los surcos, en las siembras,
que todo lo alegran con sus frutos frescos
y en las que enlutan todo con engendros fatuos.

La poesía yace
por entre el trigo
que se despeina con el viento,
en la semilla,
en la simiente y en el semen,
tanto en el semen primerizo,
como en el debutante,
en el "de gatillo alegre",
en el decepcionado,
en el pródigo y en el escaso,
en el entusiasta,
en el decadente
y también en el cansado semen.

La poesía yace y pace
entre las flores y las plantas,
en los jardines y en los páramos,
entre los montes y los pastos.

Mas a menudo
también salta,
ataca, se violenta
agrede, ahoga, asfixia,
aniquila, apresa, enyuga,
fabrica huéspedes de manicomios,
y aumenta peligrosamente
las poblaciones carcelarias.

No preguntes
de dónde viene la poesía.
No busques
la respuesta en los poetas.

La poesía no es de libros:

LA DA LA NATURALEZA...

Los poetas sólo hacemos
encontrarla, descubrirla.

Lo que hemos o no escrito
son sólo hallazgos en las siembras...

Armando Prieto Sust.

marcarith dijo...

CON TANTOS PALOS QUE TE DIO LA VIDA
Fayad Jamís.

"Con tantos palos que te dio la vida
Y aún sigues dándole a la vida sueños.
Eres un loco que jamás se cansa
De abrir ventanas y sembrar luceros.

Con tantos palos que te dio la noche.
Tanta crueldad y frío y tanto miedo.
Eres un loco de mirada triste
Que sólo sabe amar con todo el pecho.
Fabricar papalotes y otras patrañas
que se las lleva el viento.

Eres un simple hombre alucinado,
entre calles, talleres y recuerdos
un simple loco lleno de esperanza.
que siente como nace un mundo nuevo.

Con tantos palos que te dio la vida
Y aún no te cansas de decir "TE QUIERO..."

http://lapoesianoesdelibros.blogspot.com/2011/08/tantos-palos-que-me-dio-la-vida.html